Hoy se ha celebrado la VI edición de Zientziarekin Solasean, en Bilbao, una iniciativa formulada por Donostia International Physics Center —dirigida por Etxenike ,que permite que alumnos y alumnas de secundaria puedan entrevistar a un premio Nobel de Física, Claude-Cohen Tannoudji y los premios Príncipe de Asturias, Juan Ignacio Cirac, y Pedro Miguel Echenique
El acto ha comenzado con la presentación del mismo por parte de la Viceconsejera de Universidades e Investigación, Itziar Alkorta,
Los alumnos presentes como representantes de cada uno de los centros de secundaria han hecho preguntas clasificadas en tres categorías: biográficas, de carácter científico-técnico y de carácter general. “¿Qué sintió al recibir el premio Nobel?”, preguntaban a Tannoudji los alumnos del Instituto Ategorri de Erandio: “Gran felicidad”, contestaba el físico que recibió su Nobel en 1997 por sus estudios en el enfriamiento y atrapado de los átomos.
Claude Cohen-Tannoudji ha resaltado la importancia de tener un buen profesor, que provoque curiosidad, que te anime, que alimente la pasión por el conocimiento, y ha recordado sus comienzos de la mano de un profesor que “hacía poesía con la física”. Para él, “la curiosidad” con la que impregna un “buen profesorado” fue lo más importante, aunque también ha criticado las trabas que ponen en la actualidad Gobiernos con “visión a corto plazo”, haciendo “recortes de los laboratorios”. Todos lo politicos deberían pasar por un laboratorio Los diferentes gobiernos deberían tomar la educación y la investigación como prioridad, no como algo lejano y a largo plazo, es importante que escuchen a los expertos, a los profesores y lo apliquen.
El director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y Premio Príncipe de Asturias, Juan Ignacio Cirac, ha admitido, aun así, que la física “supone mucho trabajo, mucho esfuerzo, pero también da la fortuna de conocer gente extraordinaria”. La educación “de hoy es la investigación de mañana y la economía de pasado mañana”, anunciaba: “La gente tiene la imagen de que un científico se pasa las horas solo en su laboratorio, sin comer ni tener contacto con nadie, y eso ya no es así, es un acto mucho más social”, ha añadido, todo en un ambiente lúdico, amistoso y cercano.
A la pregunta de Laudio ikastola sobre si es fácil trabajar con otros científicos han respondido que la colaboración es esencial en la investigación científica. La investigación es un acto social. Con el dialogo y la colaboración se puede llegar mucho más lejos, han resaltado el carácter internacional de la Ciencia. La Ciencia puede ser una forma aglutinadora de la Sociedad y evitar también muchos fundamentalismos.
Cirac ha dicho “La educación de hoy es la investigación de mañana y la economía de pasado mañana.”
Para terminar resaltar la idea de que la mayore contribución del avance del conocimiento es ser consciente de nuestra ignorancia y lo importante que es apasionarse por la ciencia.